Los ejes de la acción fisiológica de la microbiota humana y el concepto de translocación o transferencia permiten evaluar el potencial impacto de la llegada de los probióticos orales administrados al sitio natural de colonización.
La microbiota intestinal en la regulación del eje fisiológico hormonal
La microbiota humana demuestra tener un papel relevante en el sistema reproductivo y hormonal, más allá del demostrado rol metabólico de la microbiota intestinal.
La microbiota puede regular los estrógenos circulantes mediante la secreción de β-glucuronidasa.
Esta enzima desconjuga los estrógenos en sus formas activas, lo que les permite unirse a sus receptores. Sin embargo, si se produce disbiosis microbiana, la alteración/disminución de la diversidad bacteriana puede dar como resultado una disminución de la desconjugación y una reducción de los estrógenos circulantes.
Esta alteración puede contribuir al desarrollo de patologías.
Trastornos endocrinos y metabólicos como la vaginosis bacteriana3, el síndrome de ovario poliquístico (SOP)4, la hiperplasia, la endometriosis endometrial1 y varias comorbilidades como la obesidad5 y diabetes6 pueden tener relación con un desbalance de la microbiota relacionados con el sistema reproductivo.
La microbiota en el sistema reproductor y en la placenta
Microbiota vaginal: el género Lactobacillus es dominante para establecer una comunidad saludable.
Microbiota endometrial: la disminución de la población de Lactobacillus parece estar asociada con el fracaso de la implantación o el aborto espontáneo temprano en pacientes de reproducción asistida.
Microbiota placentaria: el establecimiento y el mantenimiento de la integridad y la función placentaria son críticos para el crecimiento fetal, su desarrollo y la supervivencia. Existe un microbioma placentario único compuesto por microbiota comensal no patógena, que tiene que ser preservado, ya que existe una relación entre las alteraciones de la microbiota placentaria con la gravedad de la corioamnionitis (infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen).
Concepto de Translocación o llegada al sitio natural de colonización
La mayoría de los ensayos clínicos sobre probióticos, fertilidad y microbiota se realizan por administración vía oral.
En la investigación de disbiosis relacionadas con fertilidad, los probióticos administrados por vía oral alcanzan los sitios de colonización del sistema reproductivo mediante las siguientes rutas: transferencia física o ruta ascendente, ruta hematógena o transferencia de ganglios linfáticos y ruta enteromamaria.
Ruta física o vía ascendente
Algunas cepas de Lactobacillus pueden atravesar el tracto gastrointestinal y el recto puede servir como reservorio para la colonización vaginal, por lo que se confirma que la colonización vaginal puede lograrse en humanos mediante métodos de administración oral.
En este sentido, ya son varios los estudios que comprueban la capacidad de cepas Lactobacillus administrados por vía oral para ser transferidos del tracto intestinal a la vagina y colonizar e influir positivamente en la salud vaginal.
Diversos estudios han demostrado, además, la presencia de una microbiota seminal, la cual influye en la composición bacteriana del tracto reproductivo de las parejas. Por lo que las actividades sexuales son una vía de intercambio de microorganismos.
Ruta hematógena y permeabilidad de la barrera intestinal
Las bacterias también se pueden trasferir a través de la ruta hematógena y de ganglios linfáticos. Cuando la barrera intestinal se ve comprometida,
permite a bacterias de las cavidades mucosas como cavidad oral y tracto gastrointestinal colonizar otros sitios, como el útero y/o placenta. La barrera intestinal es una capa selectivamente permeable que proporciona protección inmunológica frente a agentes patógenos y curiosamente la administración de algunas cepas de Lactobacillus pueden mejoran su estabilidad.
Las bacterias también pueden ascender de la vagina al endometrio a través del cuello uterino.
Ruta enteromamaria
Se ha demostrado que la ruta enteromamaria influye y determina la composición del microbioma complejo de la leche humana23. Existen estudios sobre probióticos maternales del género Lactobacillus, que, administrados por vía oral, están presentes en el intestino de forma transitoria, pueden atravesar el epitelio intestinal y llegar a la glándula mamaria a través de la vía enteromamaria.
Esta ruta es responsable, además, de la abundancia de elementos del sistema inmunológico en la leche humana.
Así, modular la microbiota con probióticos orales que lleguen a la leche materna ofrece una vía interesante para intervenciones en la madre y mejoras de la salud infantil.
Los probióticos orales: el tratamiento de elección
Existe evidencia de tratamientos con probióticos orales que refuerza el hecho de que, aunque se administren por vía oral llegan a través de alguna de estas rutas al lugar de acción.
Algunos ejemplos son el tratamiento con probióticos en la vaginosis bacteriana (normalmente del género Lactobacillus), prevención de los partos prematuros espontáneos
relacionados con infecciones intrauterinas causadas por vaginosis bacteriana27 o mejorar los síntomas de la mastitis.
En conclusión, la administración de probióticos orales en la mayoría de los casos ejerce una modulación clínica positiva a través de la mejora de índices específicos de control de las disbiosis.
Referencias
Baker, J. M., Al-Nakkash, L. & Herbst-Kralovetz, M. M. Estrogen–gut microbiome axis: Physiological and clinical implications. Maturitas 103, 45–53 (2017). 2. Ata, B. et al. The Endobiota Study: Comparison of Vaginal, Cervical and Gut Microbiota Between Women with Stage 3/4 Endometriosis and Healthy Controls. Sci. Rep. 9, 2204 (2019). 3. Vazquez, F., Fernández-Blázquez, A. & García, B. Vaginosis. Microbiota vaginal. Enfermedades Infecc. Microbiol. Clínica 37, 592–601 (2019). 4. Torres, P. J. et al. Gut Microbial Diversity in Women With Polycystic Ovary Syndrome Correlates With Hyperandrogenism. J. Clin. Endocrinol. Metab. 103, 1502–1511 (2018). 5. Fontané, L., Benaiges, D., Goday, A., Llauradó, G. & Pedro-Botet, J. Influencia de la microbiota y de los probióticos en la obesidad. Clínica E Investig. En Arterioscler. 30, 271–279 (2018). 6. Rondanelli, M. et al. Using probiotics in clinical practice: Where are we now? A review of existing meta-analyses. Gut Microbes 8, 521–543 (2017). 7. Pramanick, R. et al. Vaginal microbiota of asymptomatic bacterial vaginosis and vulvovaginal candidiasis: Are they different from normal microbiota? Microb. Pathog. 134, 103599 (2019). 8. Garcia-Grau, I. et al. Taxonomical and Functional Assessment of the Endometrial Microbiota in A Context of Recurrent Reproductive Failure: A Case Report. Pathogens 8, 205 (2019). 9. Moreno, I. et al. The first glimpse of the endometrial microbiota in early pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol. 222, 296–305 (2020). 10. Sood, R., Zehnder, J. L., Druzin, M. L. & Brown, P. O. Gene expression patterns in human placenta. Proc. Natl. Acad. Sci. 103, 5478–5483 (2006). 11. Aagaard, K. et al. The Placenta Harbors a Unique Microbiome. Sci. Transl. Med. 6, 237ra65-237ra65 (2014). 12. Prince, A. L. et al. The placental membrane microbiome is altered among subjects with spontaneous preterm birth with and without chorioamnionitis. Am. J. Obstet. Gynecol. 214, 627.e1-627.e16 (2016). 13. Albillos, A., de Gottardi, A. & Rescigno, M. The gut-liver axis in liver disease: Pathophysiological basis for therapy. J. Hepatol. 72, 558–577 (2020). 14. Lagenaur, L. A., Lee, P. P., Hamer, D. H. & Sanders-Beer, B. E. Demonstration of vaginal colonization with GusA-expressing Lactobacillus jensenii following oral delivery in rhesus macaques. Res. Microbiol. 162, 1006–1010 (2011). 15. Falagas, M. E., Betsi, G. I. & Athanasiou, S. Probiotics for the treatment of women with bacterial vaginosis. Clin. Microbiol. Infect. 13, 657–664 (2007). 16. Bohbot, J. M. & Cardot, J. M. Vaginal Impact of the Oral Administration of Total Freeze-Dried Culture of LCR 35 in Healthy Women. Infect. Dis. Obstet. Gynecol. 2012, 1–4 (2012). 17. Mändar, R. et al. Complementary seminovaginal microbiome in couples. Res. Microbiol. 166, 440–447 (2015). 18. Perez, P. F. et al. Bacterial Imprinting of the Neonatal Immune System: Lessons From Maternal Cells? PEDIATRICS 119, e724–e732 (2007). 19. Fardini, Y., Chung, P., Dumm, R., Joshi, N. & Han, Y. W. Transmission of Diverse Oral Bacteria to Murine Placenta: Evidence for the Oral Microbiome as a Potential Source of Intrauterine Infection. Infect. Immun. 78, 1789–1796 (2010). 20. Thoo, L., Noti, M. & Krebs, P. Keep calm: the intestinal barrier at the interface of peace and war. Cell Death Dis. 10, 849 (2019). 21. Wang, Y. et al. Oral administration of Lactobacillus rhamnosus GG to newborn piglets augments gut barrier function in pre-weaning piglets. J. Zhejiang Univ.-Sci. B 20, 180–192 (2019). 22. Baker, J. M., Chase, D. M. & Herbst-Kralovetz, M. M. Uterine Microbiota: Residents, Tourists, or Invaders? Front. Immunol. 9, (2018). 23. Zimmermann, P. & Curtis, N. Breast milk microbiota: A complex microbiome with multiple impacts and conditioning factors. J. Infect. S0163445320300633 (2020) doi:10.1016/j.jinf.2020.01.023. 24. Oikonomou, G. et al. Milk Microbiota: What Are We Exactly Talking About? Front. Microbiol. 11, 60 (2020). 25. Jiménez, E. et al. Oral Administration of Lactobacillus Strains Isolated from Breast Milk as an Alternative for the Treatment of Infectious Mastitis during Lactation. Appl. Environ. Microbiol. 74, 4650–4655 (2008). 26. Prabha, V. & Bhandari, P. Evaluation of profertility effect of probiotic Lactobacillus plantarum 2621 in a murine model. Indian J. Med. Res. 142, 79 (2015). 27. Basavaprabhu, H. N., Sonu, K. S. & Prabha, R. Mechanistic insights into the action of probiotics against bacterial vaginosis and its mediated preterm birth: An overview. Microb. Pathog. 141, 104029 (2020). 28. Arroyo, R. et al. Treatment of Infectious Mastitis during Lactation: Antibiotics versus Oral Administration of Lactobacilli Isolated from Breast Milk. Clin. Infect. Dis. 50, 1551–1558 (2010). 29. de Andrés, J., Jiménez, E., Espinosa-Martos, I., Rodríguez, J. M. & García-Conesa, M.-T. An Exploratory Search for Potential Molecular Targets Responsive to the Probiotic Lactobacillus salivarius PS2 in Women With Mastitis: Gene Expression Profiling vs. Interindividual Variability. Front. Microbiol. 9, 2166 (2018).