El ácido docosahexaenóico es un ácido graso poliinsaturado que pertenece a la serie de los PUFAs omega 3.
Se sintetiza por las microalgas marinas y está presente en el aceite de pescado.
En el ser humano se produce la conversión de EPA en DPA y este se convierte finalmente en DHA. Sin embargo, esta conversión es muy limitada en nuestro organismo1.
El DHA actúa positivamente a la hora de favorecer la fluidez y la permeabilidad de las membranas celulares
El DHA y su papel antioxidante celular
Está descrito en la bibliografía a el efecto de la suplementación en la dieta con PUFAs n-3 sobre la reducción en la producción de radicales libres en humano y su capacidad para limitar la lipoperoxidación2.
La acción protectora antioxidante del DHA la ejerce como eliminador de las especies reactivas en oxigeno (ROS) reaccionando directamente con ellas3.
Adicionalmente, a través de la inducción de la activación y/o del incremento de la expresión génica de las enzimas con acción protectora antioxidante4.
¿Qué aporta el DHA a la fertilidad del hombre?
La presencia de DHA en las membranas celulares es importante para mantener las propiedades de la capa lipídica.
Además, el DHA de la membrana del espermatozoide es importante para la fluidificación y la flexibilidad del espermatozoide y relevante en el éxito de la fertilización.
El DHA es el principal PUFA Omega 3 que se encuentra en niveles extremadamente altos en el eyaculado del hombre5,6.
Se ha demostrado que el espermatozoide y el plasma seminal de individuos astenozoospérmicos presentan una menor presencia del DHA en su membrana.
Sin embargo, las concentraciones plasmáticas del DHA en los individuos astenozoospérmicos no presentan diferencias significativas frente a las de los individuos normozoospérmicos por lo que se puede entender existe que algún tipo de trastorno o diferencia del metabolismo lipídico está presente en estos individuos.
El déficit de DHA en la membrana afecta su fluidez y lo más relevante es que afecta a la unión espermatozoide-óvulo y por ello su capacidad de fecundación.
Una baja presencia de DHA en los espermatozoides de los varones oligoastenozoospermicos puede ser una causa determinante de la infertilidad en el hombre.
Con la suplementación de DHA se proporciona a los hombres una correspondencia significativa entre esta suplementación y la mejora de los parámetros espermáticos (el recuento, la motilidad celular y la morfología normal de los espermatozoides)8.
Se ha descrito una correlación significativa entre la correcta presencia de DHA en el espermatozoide del hombre y la funcionalidad del esperma después de su crio-preservación.
La capacidad fertilizante del hombre está relacionada con el restablecimiento de las defensas enzimáticas antioxidantes del espermatozoide mediada por la suplementación dietética con DHA.
Características del DHA de FertyBiotic® Hombre
La tecnología QUALITYSILVER® diseñada para esta formulación, protege los ácidos ricos en ácidos grasos poliinsaturados contra la oxidación.
- Hasta 13 veces más estable que los aceites estándares en el mercado
- Las cualidades organolépticas y nutricionales están preservadas
- Se garantiza la vida útil del aceite durante 3 años
Un proceso eficaz para proteger los aceites sensibles ricos en ácidos grasos poliinsaturados.
Otro aspecto que destacar y de importancia capital es el tipo de pescado y la localización a la hora de la obtención de los aceites de la máxima calidad.
En este caso el DHA incluido en las formulas de FertyBiotic® están extraídos de peces pequeños y localizados en aguas profundas del atlántico norte.
No menos importante es la concentración de DHA, la gama FertyBiotic®, usa una concentración TG 80, la más alta concentración que hoy se puede obtener y la forma de triglicérido (TG) garantiza la máxima absorción de los principios activos.
Referencias:
1. Arterburn LM, Hall EB, Oken H. Am. J. Clin. Nutr. 2006; 83:1467S–1476S. 2. Erdogan H, Fadillioglu E, et al. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2004; 71(3): 149-52. 3. Binder H, Gawrisch K. Biophys J. 2001; 81(2): 969-82. 4. Hossain MS, Hashimoto M, Gamoh S, Masumura S J. Neurochem. 1999; 72(3): 1133-8. 5. Alvarez JG, Storey BT. Mol Reprod Dev. 1995; 42(3):334-46. 6.PoulosandWhite1973;Zalataetal.1998;Aksoyetal.2006,Martinez-Sotoetal.2013 7. Conquer JA, Martin JB, Tummon I, Watson L, Tekpetey F. Lipids. 1999; 34(8): 793-9. 8. Safarinejad MR. Andrologia. 2011; 43(1): 38-47.