ENVÍO GRATUITO A PARTIR DE 65€ (Península, Canarias y Baleares)

Importancia de los probióticos en la fertilidad masculina

En este artículo descubrirás qué probióticos son esenciales para la fertilidad masculina, dónde encontrarlos y cómo te pueden ayudar a mejorar el rendimiento reproductivo.

Los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium son los probióticos más comúnmente estudiados. El probiótico lactobacilo realiza un papel benefactor en la reproducción humana y en el mantenimiento saludable del tracto urinario y del aparato reproductor.

En el tracto genital del varón la microbiota existe ante todo en la uretra y en el surco coronal, mientras que el tracto genital superior se encuentra libre de su presencia. Se ha estimado que las infecciones en el tracto urogenital pueden dar cuenta del 15% de la infertilidad en el varón. La ingesta oral diaria de probióticos que contienen lactobacilos podría prevenir las infecciones, ayudar a mantener la calidad del semen e incrementar su capacidad fecundativa.

El género Lactobacillus como probiótico en el varón

Recientemente, se ha observado por medio de técnicas moleculares que el género Lactobacillus es el género más abundante del semen del varón fértil.

El género Lactobacillus puede llegar a alcanzar una presencia cuantitativa del 61%, con un valor medio de casi el 20% de la población bacteriana total del semen fértil, y con una proporción relevante de la especie Lactobacillus crispatus. Ivanov et al. (2009) y Hou et al. (2013) obtuvieron resultados similares sobre la composición de la comunidad bacteriana seminal, y refirieron a la presencia de Lactobacillus como una indicación positiva para los criterios clínicos saludables del seminograma.

Sus posibles mecanismos de actuación incluyen la modulación de la inmunidad del huésped, y la alteración del micro-entorno para ser menos receptivo a los patógenos (i.e. producción de ácido láctico, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno (H2O2) etc.). Los lactobacilos poseen asimismo una capacidad antioxidante que les proporciona protección frente a las especies reactivas de oxígeno (ROS). Se ha descrito recientemente que los lactobacilos producen carotenoides que pueden ejercer esta defensa desde las membranas biológicas.

Se ha observado además que factores solubles producidos por los lactobacilos pueden proteger al espermatozoide de su lipoperoxidación cuando ésta se induce bien por iones ferrosos, o bien por factores solubles liberados por la bacteria gram-negativa Escherichia coli, preservando de esta forma su movilidad y su vitalidad. Lactobacillus es el género bacteriano predominante en el semen del varón, que se encuentra implicado tanto en el mantenimiento de la calidad del semen como en su protección antimicrobiana.

Lactobacillus crispatus

La presencia del Lactobacillus crispatus en el semen del varón fértil se asocia positivamente con su eficacia fecundativa por su influencia favorable sobre la concentración y sobre la morfología de los espermatozoides.

El Lactobacillus crispatus tiene la capacidad de mantener el equilibrio del ecosistema bacteriano en el semen del varón fértil, en la misma forma que mantiene el equilibrio del ecosistema bacteriano vaginal, asegurando su capacidad fencundativa.

Lactobacillus rhamnosus

El Lactobacillus rhamnosus expresa lectinas con propiedades anti-patogénicas que son consideradas como componentes bio-activos para la mejora de la profilaxis de las infecciones urogenitales.

El Lactobacillus rhamnosus actúa bloqueando la aglutinación del esperma provocada por Escherichia coli.
El uso de Lactobacillus rhamnosus promueve beneficios reproductivos en modelos animales.

El Lactobacillus rhamnosus puede modular positivamente la espermatogénesis así como la maduración del ovocito.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

También te puede interesar

test tbh

Azoospermia: qué es y cómo tratarla

Un hombre que tenga azoospermia (ausencia de espermatozoides tras eyaculación) no quiere decir que necesariamente no pueda tener hijos. Es …

Primer Trimestre de Embarazo: ¿Por qué es el más importante?

¡Felicidades por el embarazo! confirmar el positivo en el test de embarazo o tras la beta espera es una de …

Síndrome de Ovario Poliquístico: qué es y su tratamiento

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común entre las mujeres en edad fértil, tanto es así que …

Endometriosis y Embarazo: ¿Puedo quedarme embarazada?

Alrededor de un 8-10% de las mujeres en edad reproductiva se ven afectadas por la endometriosis, siendo una de las …

Disbiosis Intestinal: qué es y su tratamiento

¿Sabías que en nuestro cuerpo viven varios microorganismos? Actualmente se sabe que contenemos unos 100 millones de bacterias de 300 …