ENVÍO GRATUITO A PARTIR DE 65€ (Península, Canarias y Baleares)

Importancia de los probióticos en la fertilidad femenina

En este artículo descubrirás qué probióticos son importantes para la fertilidad femenina, dónde encontrarlos y cómo te pueden ayudar.

Los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium son los probióticos más comúnmente estudiados. El probiótico lactobacilo realiza un papel benefactor en la reproducción humana y en el mantenimiento saludable del tracto urinario y del aparato reproductor. Los lactobacilos son las bacterias predominantes en la flora vaginal. Ellos poseen propiedades antimicrobianas que regulan la presencia de otros micro-biotas urogenitales. La ingesta oral diaria de probióticos que contienen lactobacilos mantiene una flora microbiana vaginal saludable.

El género Lactobacillus como probiótico en la mujer

Desde 1928, cuando Stanley Thomas identificó el Lactobacillus acidophilus, se han identificado por medio de técnicas moleculares 20 especies de Lactobacillus que recientemente se han encontrado en el tracto genital. El género Lactobacillus incluye del 90 al 95% de la población bacteriana total en el aparato genital, con especies predominantes tales como Lactobacillus crispatus, Lactobacillus iners, Lactobacillus jensenii, y Lactobacillus gasseri, etc. Jakobsson y Forsum obtuvieron resultados similares en 2008 en la caracterización de los cambios de la microbiota genital durante la fertilización in vitro (FIV).

La proporción de las distintas especies del genero Lactobacillus difieren entre las razas humanas y sus localizaciones geográficas. Asimismo la nutrición puede afectar sobre su diversidad al poder alterar las especies de Lactobacillus gastrointestinales. Los lactobacilos pueden jugar un papel clave en el cambio del equilibrio del medio ambiente en el aparato reproductor en favor de una implantación exitosa y del embarazo.

Sus posibles mecanismos de actuación en la vagina incluyen la modulación de la inmunidad del huésped, y la alteración del micro-entorno para ser menos receptivo a los patógenos (i.e. producción de ácido láctico, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno (H2O2) etc.). El lactobacilo por tanto produce un descenso del pH vaginal y proporciona un habitat desfavorable para los patógenos, incluyendo la vaginosis bacteriana (VB). Además, la tasa de nacidos vivos (LBR) se ha correlacionado directamente con la presencia de lactobacilo generador de H2O2 en el catéter de transferencia embrionaria y se correlaciona inversamente con la VB.

Lactobacillus rhamnosus

La suplementacion con el Lactobacillus rhamnosus se ha observado eficaz en el bloqueo del crecimiento bacteriano y por ello en el tratamiento y la prevencion de la (VB).

El Lactobacillus rhamnosus se observa útil como adyuvante en el tratamiento de mujeres con vulvo-vaginal candidiasis VVC y representa una opción segura y efectiva para la prevención de las infecciones recurrentes del tracto urinario en la mujer.

La administración de Lactobacillus rhamnosus en el embarazo es efectiva para la prevención del desarrollo de la micro-flora vaginal anormal, y de la modificación de los parámetros cervicales que podrían representar factores de riesgo para el parto prematuro.

La administración del Lactobacillus rhamnosus puede promover efectos beneficiosos y representa una verdadera alternativa para prevención y el tratamiento de procesos inflamatorios tales como los que acontecen en el parto prematuro.

Lactobacillus crispatus

El Lactobacillus crispatus tiene una relevante presencia en la composición de la microbiota vaginal de la mujer embarazada y su presencia proporciona una particular estabilidad en el ecosistema vaginal de ella.

La presencia estable de Lactobacillus crispatus, en la vagina de mujeres sexualmente activas mejora la tasa de éxito de embarazo. La colonización de Lactobacillus crispatus en el momento de la TE-FIV incrementa la tasa de implantación y la tasa de nacidos vivos con un descenso de la tasa de colonización de microrganismos patógenos.

Lactobacillus plantarum

El Lactobacillus plantarum tiene igualmente una presencia cuantitativa relevante en la microflora vaginal de la mujer. Estudios clínicos han mostrado la eficacia de la presencia de Lactobacillus plantarum en la prevención de infecciones vaginales.

Se ha demostrado igualmente que Lactobacillus plantarum reduce la producción de citoquinas proinflamatorias e incrementa la presencia de citoquinas antiinflamatorias, corrigiendo la infertilidad inducida por procesos infecciosos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

También te puede interesar

test tbh

Azoospermia: qué es y cómo tratarla

Un hombre que tenga azoospermia (ausencia de espermatozoides tras eyaculación) no quiere decir que necesariamente no pueda tener hijos. Es …

Primer Trimestre de Embarazo: ¿Por qué es el más importante?

¡Felicidades por el embarazo! confirmar el positivo en el test de embarazo o tras la beta espera es una de …

Síndrome de Ovario Poliquístico: qué es y su tratamiento

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común entre las mujeres en edad fértil, tanto es así que …

Endometriosis y Embarazo: ¿Puedo quedarme embarazada?

Alrededor de un 8-10% de las mujeres en edad reproductiva se ven afectadas por la endometriosis, siendo una de las …

Disbiosis Intestinal: qué es y su tratamiento

¿Sabías que en nuestro cuerpo viven varios microorganismos? Actualmente se sabe que contenemos unos 100 millones de bacterias de 300 …