ENVÍO GRATUITO A PARTIR DE 65€ (Península, Canarias y Baleares)

Importancia de los probióticos en el embarazo

En este artículo descubrirás qué probióticos son cruciales para el embarazo, dónde encontrarlos y cómo te pueden ayudar en esta etapa tan delicada.

Los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium son los probióticos más comúnmente estudiados. El probiótico lactobacilo realiza un papel benefactor en la reproducción humana y en el mantenimiento saludable del tracto urinario y del aparato reproductor.

Los lactobacilos son las bacterias predominantes en la flora vaginal, los cuales poseen propiedades antimicrobianas que regulan la presencia de otros micro-biotas urogenitales, reduciendo la presentación de la vaginosis bacteriana también en la mujer embarazada.

Se ha verificado que el uso de los probióticos durante el embarazo presenta una amplia y considerable aceptación y a él se le atribuye asimismo una excelente potencialidad profiláctica.

El género Lactobacillus como probiótico en el embarazo

Se ha demostrado que la presencia vaginal del género Lactobacillus garantiza el equilibrio fisiológico de su microbiota durante el embarazo, previniendo de esta forma el parto prematuro (PTB) y las posibles complicaciones perinatales.

Por ello se ha acreditado la conveniencia de la suplementación con probióticos del género Lactobacillus en la prevención del PTB. Se ha confirmado que la suplementación con probióticos del género Lactobacillus junto con el consejo dietético, desde el primer trimestre del embarazo, reduce el riesgo de la diabetes gestacional en la embarazada de un 36% a un 13%, reduciendo además los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, y mejorando la tolerancia a la glucosa. Se ha demostrado igualmente el interés de la suplementación con probióticos en el objetivo de aliviar los posibles desequilibrios en la nutrición de la embarazada, asegurando la ingesta de componentes esenciales como el hierro, el cinc, el yodo, la vitamina A y el ácido alfa-linolénico, lo cual puede mejorar el desarrollo cerebral del feto y las subsiguientes facultades cognitivas del niño.

Por otra parte, se ha descrito que la suplementación materna con probióticos del género Lactobacillus durante los últimos meses del embarazo y los primeros meses de la lactancia materna junto con la suplementación infantil hasta los dos años de edad puede reducir significativamente el riesgo de afecciones alérgicas en el neonato, como es el caso del eczema atópico. Se ha observado asimismo que la administración de probióticos con lactobacilos reduce la captación de mercurio y arsénico durante el embarazo eliminando sus severas y nocivas consecuencias en el desarrollo neurológico del embrión.

El Lactobacillus rhamnosus

La administración de Lactobacillus rhamnosus en el embarazo es efectiva para la prevención del desarrollo de la micro-flora vaginal anormal, y de la modificación de los parámetros cervicales que podrían representar factores de riesgo para el parto prematuro (PTB).

La suplementación de Lactobacillus rhamnosus y la aplicación del consejo dietético desde el primer trimestre del embarazo reduce significativamente el riesgo de la diabetes gestacional.

La administración con Lactobacillus rhamnosus durante los últimos dos meses del embarazo y los dos primeros meses de la lactancia materna reduce significativamente el riesgo de afecciones alérgicas en el neonato lactante.

Lactobacillus rhamnosus reduce la captación de mercurio y arsénico durante el embarazo lo cual puede tener graves efectos perjudiciales en el desarrollo neurológico del feto.

El Lactobacillus reuteri

La administración de Lactobacillus reuteri en el embarazo es efectiva para la prevención del desarrollo de la micro-flora vaginal anormal, y de la modificación de los parámetros cervicales que podrían representar factores de riesgo para el PTB.

La suplementación con Lactobacillus reuteri durante últimos meses del embarazo reduce la sensibilización a alérgenos y el eczema atópico en el neonato lactante.

La administración de Lactobacillus reuteri en el embarazo es efectiva para la prevención del desarrollo de la gingivitis gestacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

También te puede interesar

test tbh

Azoospermia: qué es y cómo tratarla

Un hombre que tenga azoospermia (ausencia de espermatozoides tras eyaculación) no quiere decir que necesariamente no pueda tener hijos. Es …

Primer Trimestre de Embarazo: ¿Por qué es el más importante?

¡Felicidades por el embarazo! confirmar el positivo en el test de embarazo o tras la beta espera es una de …

Síndrome de Ovario Poliquístico: qué es y su tratamiento

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común entre las mujeres en edad fértil, tanto es así que …

Endometriosis y Embarazo: ¿Puedo quedarme embarazada?

Alrededor de un 8-10% de las mujeres en edad reproductiva se ven afectadas por la endometriosis, siendo una de las …

Disbiosis Intestinal: qué es y su tratamiento

¿Sabías que en nuestro cuerpo viven varios microorganismos? Actualmente se sabe que contenemos unos 100 millones de bacterias de 300 …