ENVÍO GRATUITO A PARTIR DE 65€ (Península, Canarias y Baleares)

Impacto Emocional en los tratamientos de Reproducción Asistida

Los tratamientos de reproducción asistida suponen una alternativa repleta de ilusión y esperanza para las personas y parejas infértiles que tienen una gran motivación en su objetivo de ser padres.

No obstante, en una situación de dificultad para lograr el embarazo con éxito aparecen sentimientos de desánimo, culpabilidad, agotamiento, aislamiento social y personal, ansiedad y depresión.

Se ha visto que las principales emociones negativas experimentadas por las mujeres en el momento del diagnóstico de infertilidad son la frustración, la impotencia y la tristeza, sentimientos que desencadenan un importante bajo tono vital.

Tal y como se describe en el estudio de Pasch et al., este impacto emocional no solo repercute en las pacientes, sus parejas también se ven afectadas por la situación. En este estudio, realizado en 352 mujeres y 274 hombres, se observó que el 56,5% de las mujeres y el 32,1% de los hombres tenían sintomatología depresiva y que el 75,9% de las mujeres y el 60,6% de los hombres reportaban sintomatología de ansiedad.
Asimismo, tanto la depresión como la ansiedad fueron mayores para las mujeres y los hombres que permanecieron infértiles en comparación con los que tuvieron éxito.

Por ello, se puede afirmar que estos sentimientos afectan enormemente al tratamiento de reproducción asistida e influyen en las tasas de éxito de embarazo. De hecho, en muchos casos, las pacientes y parejas deciden no seguir adelante con el tratamiento y optar por abandonar y desistir en el deseo de ser padres.

Sintomatologia

Niveles altos de estrés se asocian a un mayor riesgo de infertilidad

El papel del estrés durante el tratamiento de reproducción asistida es fundamental.5,6 Se ha visto que las mujeres con menores niveles de estrés y ansiedad en el día anterior a la extracción de ovocitos tienen una mayor tasa de embarazo.

Asimismo, se ha demostrado que las mujeres con niveles más altos de α-amilasa salival tienen una reducción del 29% en la fecundidad en comparación con las mujeres con niveles menores.5 Los niveles más altos de estrés, medidos por la α-amilasa salival, se asocian con un mayor tiempo para conseguir el embarazo y un mayor riesgo de infertilidad.

Por ello, estos resultados enfatizan la necesidad de tratar el estrés y el bajo tono vital a lo largo del ciclo de FIV para conseguir mejorar las tasas de éxito.

estimulo estressante

El estrés psicológico y su relación con el abandono del tratamiento

En un estudio realizado en 974 parejas se ha reportado una tasa de abandono del tratamiento de fertilidad del 54%. Siendo el estrés psicológico el factor más decisivo, ya que el 26% de los pacientes abandonan su tratamiento a causa del estrés.

Otros autores también han realizado estudios sobre este tema, y en el caso de Rajkhowa et al., el 36% de las parejas abandonan el tratamiento de reproducción asistida debido también al estrés psicológico.8

En un metaanálisis que incluyó 22 estudios y en el que participaron 21.453 pacientes de ocho países,9 se pretendía conocer por qué motivos los pacientes discontinuaban su tratamiento de fertilidad, éstos fueron:

  • Aplazamiento del tratamiento (39,18%)
  • Carga psicológica y física (19,07%)
  • Problemas relacionales y personales (16,67%)
  • Rechazo del tratamiento (13,23%)
  • Problemas organizativos (11,68%) y clínicos (7,71%)

El aplazamiento del tratamiento, la carga psicológica y física y los problemas relacionales y personales fueron las razones más frecuentemente seleccionadas para interrumpir el tratamiento. Además, se observó que la carga psicológica era común en todos los aspectos analizados.

Potenciar el tratamiento integral para mejorar las tasas de éxito

El bajo tono vital es muy común durante el tratamiento de fertilidad, no obstante, la mayoría de los pacientes y parejas no son derivados a los servicios de salud mental.

En un estudio realizado a parejas sometidas a tratamientos de fertilidad, se determinó en qué medida se les proporcionaba información y apoyo psicológico por parte de sus clínicas. Solo en el 26,7% de las mujeres y el 24,1% de los hombres, la clínica de fertilidad puso a su disposición información y les facilitó el contacto con los servicios de psicología y salud mental.

Los pacientes deben estar bien informados, tener la oportunidad de tratar sus dudas y preocupaciones y recibir asesoramiento para decidir sobre la continuación del tratamiento.

En definitiva, se evidencia una clara necesidad en abordad el impacto emocional en todo este proceso. Es fundamental potenciar el tratamiento integral biológico y emocional con el fin de mejorar el tono vital. El apoyo psicológico puede ayudar a disminuir la interrupción prematura del tratamiento e influir decisivamente en la probabilidad de lograr el embarazo y el éxito de los tratamientos.

Es clave mejorar el TONO VITAL de los pacientes y ofrecerles todos los recursos tanto de acompañamiento como de suplementos que necesitan para afrontar con éxito el camino hacia su sueño de ser padres.

Referencias

Coroleu Lletget, B. Importancia de los aspectos emocionales en los tratamientos de reproducción asistida. 78 (2008). 2. Pasch, L. A. et al. Addressing the needs of fertility treatment patients and their partners: are they informed of and do they receive mental health services? Fertil. Steril. 106, 209-215.e2 (2016). 3. Turner, K. et al. Stress and Anxiety Scores in First and Repeat IVF Cycles: A Pilot Study. PLoS ONE 8, e63743 (2013). 4. Purewal, S., Chapman, S. C. E. & van den Akker, O. B. A. A systematic review and meta-analysis of psychological predictors of successful assisted reproductive technologies. BMC Res. Notes 10, 711 (2017). 5. Lynch, C. D., Sundaram, R., Maisog, J. M., Sweeney, A. M. & Buck Louis, G. M. Preconception stress increases the risk of infertility: results from a couple-based prospective cohort study—the LIFE study. Hum. Reprod. 29, 1067–1075 (2014). 6. Matthiesen, S. M. S., Frederiksen, Y., Ingerslev, H. J. & Zachariae, R. Stress, distress and outcome of assisted reproductive technology (ART): a meta-analysis. Hum. Reprod. 26, 2763–2776 (2011). 7. Olivius, C., Friden, B., Borg, G. & Bergh, C. Why do couples discontinue in vitro fertilization treatment? a cohort study. Fertil. Steril. 81, 258–261 (2004). 8. Rajkhowa, M., Mcconnell, A. & Thomas, G. E. Reasons for discontinuation of IVF treatment: a questionnaire study. Hum. Reprod. 21, 358–363 (2006). 9. Gameiro, S., Boivin, J., Peronace, L. & Verhaak, C. M. Why do patients discontinue fertility treatment? A systematic review of reasons and predictors of discontinuation in fertility treatment. Hum. Reprod. Update 18, 652–669 (2012).
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

También te puede interesar

test tbh

Azoospermia: qué es y cómo tratarla

Un hombre que tenga azoospermia (ausencia de espermatozoides tras eyaculación) no quiere decir que necesariamente no pueda tener hijos. Es …

Primer Trimestre de Embarazo: ¿Por qué es el más importante?

¡Felicidades por el embarazo! confirmar el positivo en el test de embarazo o tras la beta espera es una de …

Síndrome de Ovario Poliquístico: qué es y su tratamiento

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común entre las mujeres en edad fértil, tanto es así que …

Endometriosis y Embarazo: ¿Puedo quedarme embarazada?

Alrededor de un 8-10% de las mujeres en edad reproductiva se ven afectadas por la endometriosis, siendo una de las …

Disbiosis Intestinal: qué es y su tratamiento

¿Sabías que en nuestro cuerpo viven varios microorganismos? Actualmente se sabe que contenemos unos 100 millones de bacterias de 300 …